La conjuntivitis no da tregua a los yucatecos, el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica (Sinave) de la Secretaría de Salud Federal confirmó tres mil 809 nuevos casos más por lo que ya suman 22 mil 603 enfermos.

De acuerdo a Boletín Epidemiológico de la SSA, del 17 al 23 de septiembre, más de 3 mil yucatecos dieron positivo a esta infección en los ojos, que ha provocado ausentismo en los centros de trabajo y las escuelas y agotado el medicamento para aliviar este mal.

En Yucatán, son más las mujeres que se han contagiado de conjuntivitis, 11 mil 523 féminas contra 11 mil 80 hombres.

A la misma fecha del año pasado, solo habían 15 mil 817 casos, lo que significa 6 mil 786 casos más.

En la Península de Yucatán, la dependencia federal de salud ha confirmado 47 mil 13 casos, de los 838 mil 730 casos a nivel nacional.

Yucatán encabeza el primer lugar con los 22 mil 603 casos, seguido de Quintana Roo con 18 mil 159 enfermos y Campeche con 6 mil 251.

Tan solo esta última semana, en el país surgieron 23 mil 232 casos.

La semana pasada, la entidad registró 18 mil 7 94 enfermos.

Yucatán realizará un envío especial a Oaxaca de dos mil 500 hamacas elaboradas por artesanos locales, para apoyar a familias que se quedaron sin hogar a causa del sismo y ahora se encuentran en albergues temporales.

Mediante un comunicado de prensa, autoridades estatales informaron que el cargamento saldrá este domingo rumbo a territorio oaxaqueño y que, del total de esos tradicionales objetos, 450 fueron urdidos por creadores de Teabo, al sur de la entidad.

Al respecto, la directora de la Casa de las Artesanías (CAEY), Beatriz Peralta y Chacón, detalló que las piezas fueron elaboradas por internos del Centro de Reinserción Social (Cereso) de Mérida y artesanos de 13 demarcaciones: Valladolid, Ticul, Mayapán, Teabo, Chumayel, Cantamayec, Maní, Tixkokob, Chichimilá, Tecoh, Dzidzantún, Homún y Huhí.

 Ante la situación que se vive en esa entidad hermana, las autoridades federales, a petición del Gobierno del Estado de Oaxaca, solicitaron que les enviáramos hamacas, toda vez que se habilitaron albergues temporales para las personas que se quedaron sin casa o las tienen en riesgo de desplomarse, en donde se contemplan todos los aditamentos para colgarlas, comentó.

 La funcionaria añadió en entrevista que la solicitud fue expresa y, contrario a lo que comúnmente sucede en este tipo emergencias, en esta ocasión no se empleó colchonetas, debido a que las precipitaciones, que también se han dejado sentir en ese territorio, complican las circunstancias.

 “Las colchonetas van en el piso pero, con la lluvia, se mojan y quedan inservibles. En cambio, la hamaca se descuelga cuando terminan de dormir, resulta mejor para ellos”, concluyó.

 

Debido al acuerdo que existe entre las diferentes fuerzas políticas que conforman la Comisión de Seguridad Pública y Justicia, se prevé que este lunes sea aprobado el dictamen que modifica la Ley de Protección Civil del Estado, la cual contempla un Fondo Estatal de Emergencias como una de sus novedades.

Según información obtenida por ROMPECABEZA, el marco legal establece derechos que antes no se contemplaban para ser atendidos por el gobierno estatal y municipal en caso de emergencias o desastres.

También señala los mecanismos para  estar informados de los riesgos de desastres, de las situaciones de emergencia y las medidas determinadas para su prevención y atención, además del derecho a la identificación y reunificación pronta de los familiares y personas allegadas.

Asimismo, determina los protocolos para de participar y colaborar con las autoridades en las actividades de prevención, atención y recuperación en materia de protección civil; y por último, acceder a las medidas de prevención.

 Se emplea el concepto Sistema Estatal de Protección Civil para referirse al conjunto de normas, autoridades y procedimientos que tiene por objeto implementar mecanismos de colaboración, coordinación y articulación interinstitucional para el desarrollo de instrumentos, políticas, servicios y acciones con la finalidad de prevenir y reducir riesgos; brindar protección a las personas, sus bienes o su entorno, en situaciones de emergencia o desastre.

De igual forma, mandata aspectos de planeación y programación por parte del gobierno y el fomento a la cultura de la protección civil, por parte de la administración como de la ciudadanía.

También fomenta la participación voluntaria, contemplando colaboración de las personas ya sea directamente o a través de una institución privada, en actividades especializadas de protección civil, las cuales podrán realizarse a través de grupos voluntarios o de brigadistas.

El proyecto de ley regula cuatro programas: el primero de protección civil, que corresponde a las medidas que se adoptan en el estado; los programas especiales, que establecen las medidas específicas para atender situaciones de emergencia como huracanes y otros fenómenos meteorológicos, además de los municipales y los internos, los cuales corresponden a los inmuebles públicos o privados.

Establece dos registros con la finalidad de brindar certeza y seguridad acerca de los servicios de protección civil. El primero es el Registro Estatal de Información sobre

Protección Civil, el cual tiene por objeto concentrar en un mismo sistema toda la información relevante del estado en la materia, para efecto de que las autoridades puedan consultarla y, en consecuencia, tomar decisiones satisfactorias para la prevención y atención de desastres.

Y el segundo se reglamenta el registro de personas autorizadas para realizar actividades de asesoría, capacitación o evaluación en materia de protección civil o elaboración de programas internos de protección civil, que permitirá que los particulares puedan consultar en el sitio web quienes cuentan con tal autorización.

Ambos dependen de la Coordinación Estatal de Protección Civil.

Finalmente, el proyecto de decreto establece  la creación de dos fondos de Protección Civil,  el primero tiene como finalidad promover la capacitación, equipamiento y sistematización de las coordinaciones estatales y municipales de protección civil y el Fondo para la Atención de Emergencias y Desastres del Estado de Yucatán que tiene por objeto proporcionar suministros de auxilio y asistencia ante situaciones de emergencia y de desastre.

Con la finalidad de proponer estrategias de control y manejo del pez león en el Caribe mexicano, para mitigar los estragos que está causando esta especie invasora en los ecosistemas arrecifales marinos y en la economía turística de Quintana Roo, científicos del Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY) trabajan en un estudio integral sobre la ecología de la invasión del pez león.

Según el CICY, se realiza un análisis químico y nutrimental de la carne y de la piel de la especie, y se desarrolla un robot autónomo submarino, para cuantificar el pez león en zonas profundas.

Lo anterior lo reveló el doctor José Adán Caballero Vázquez, investigador de la Unidad de Ciencias del Agua del CICY, quien trabaja en la línea de Ecología y Dinámica de Ecosistemas Acuáticos y busca con este proyecto mantener el monitoreo de la invasión de la especie en zonas profundas con el submarino robótico, para cuantificar, la problemática de la invasión, a fin de entender mejor el efecto que tiene el pez león sobre las especies locales.

 Las especies exóticas invasoras, como el pez león, están consideradas como una de las amenazas más serias para las especies y los ambientes naturales terrestres, costeros y marinos en el Caribe, con impactos potenciales graves sobre una biodiversidad rica, pero ya vulnerable, y sobre las poblaciones cuyos modos de vida dependen de ella, manifestó el doctor José Adán Caballero Vázquez, quien trabaja desde hace cinco años en el proyecto de pez león.

 La invasión del pez león tiene un efecto negativo de “cascada”, detalló el investigador, pues es un carnívoro eficaz que en su dieta incluye gran diversidad de peces pequeños (62 por ciento), peces de importancia comercial, como meros o pargos, crustáceos, como camarones, cangrejos y langostas (35 por ciento) y, en menor proporción, moluscos y otros (3 por ciento), logrando la competencia contra las especies nativas, algunas de las cuales son la base para las pesquerías locales.

 

BOTANA SALUDABLE

 

El doctor Caballero Vázquez señaló que, además de los estudios antes mencionados, realizan estudios de análisis de la calidad de la carne y valoración nutrimental del pez león, promoviendo que el control de la especie exótica invasora sea a través del consumo, y desmitificar afirmaciones como que su carne es venenosa, o que su consumo podría ocasionar intoxicación “ciguatera”, por la acumulación de toxinas.

Asimismo, destacó el alto nivel de proteínas y ácidos grasos que contiene su carne, resultados obtenidos como parte del trabajo en colaboración que actualmente realiza con la doctora María Isabel Castro González, investigadora del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, quien señaló que el consumo de la especie pueda cubrir, incluso, los requerimientos nutrimentales de pacientes con enfermedades crónico degenerativas, quienes requieren una dieta muy específica.

Adelantó que en estos trabajos se analizan también las propiedades de la piel del pez león, para producir un chicharrón como botana saludable, pues la piel tiene un porcentaje de 30 por ciento de proteína, por lo que el estudio que se lleva a cabo se ha aprobado con éxito en diferentes pruebas de degustación. La botana saludable “chicharrón con la piel de pez león”, busca promover el consumo y el aprovechamiento de esta especie.

Top