El coronavirus afectó la relación social y los vínculos físicos del ser humano. Hoy, abrazar, visitar a alguien, incluso estrechar su mano, lo reflexionamos; lo dejamos de hacer por temor a enfermarnos, refiere Verónica Montes de Oca Zavala, del Instituto de Investigaciones Sociales (IIS) de la UNAM.

Hasta el momento no existe evidencia científica que afirme que los animales transmiten el SARS-CoV-2 a los humanos; sin embargo, es de suma importancia continuar con el monitoreo de aquellos propensos a esta enfermedad, pues la presencia del Covid-19 en ellos podría generar la aparición de nuevas variantes virales.

El consumo per cápita de frijol en México disminuyó en las últimas décadas, debido a que está estigmatizado al considerarlo proteína de dieta de pobres y se prefiere consumir más alimentos procesados, advierten las especialistas de la UNAM, Amanda Gálvez Mariscal y Elvira Sandoval Bosch.

La nueva normalidad, tras casi dos años de pandemia, es una etapa de incertidumbre y estrés, que representa una crisis ante el encierro vivido y un periodo de adaptación a las condiciones actuales que limitan la convivencia entre las personas, destacaron especialistas de la UNAM.

Página 69 de 266
Top