Las nuevas tecnologías han apresurado el proceso de relacionarse, pues los usuarios empiezan en la etapa de “ya vamos a ser pareja”, y si se parte de ahí es difícil establecer un vínculo a largo plazo, destacó Rolando Díaz Loving, académico de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
En el mundo, sólo 29 por ciento de los investigadores son mujeres. Ese porcentaje aumenta en Latinoamérica y el Caribe, con 45 por ciento, y en México apenas alcanza el 36 por ciento. En países asiáticos y árabes la situación es peor, afirmó Miriam Peña, secretaria académica del Instituto de Astronomía de la UNAM.
Si una persona labora 11 horas al día es dos veces más propensa a padecer depresión, y si lo hace durante 55 a la semana, su riesgo de sufrir un infarto es 33 por ciento mayor, datos preocupantes si se considera que México, según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). México es el país miembro en donde se trabaja más al año (dos mil 246 horas) y donde las personas se retiran a la edad más avanzada (73 años, en una nación cuyo promedio de vida es de 75), dijo Rodolfo Nava Hernández, académico de la Facultad de Medicina (FM).
El insomnio, los síndromes de sueño insuficiente y de apnea hipopnea son los trastornos del sueño más frecuentes en la población mexicana: el primero lo padece el 30 por ciento; el segundo, el 20 por ciento; y el tercero hasta el cuatro por ciento.