En el marco del periodo de ofertas en productos y servicios en esta temporada de fin de año, la Guardia Nacional (GN) impulsa la Campaña Nacional Antifraude Cibernético 2021, para prevenir que la población sea víctima de la ciberdelincuencia.

De acuerdo con la encuesta realizada por el Observatorio Mexicano de Salud Mental y Consumo de Sustancias Psicoactivas, de marzo a octubre de 2020, en la cual participaron más de 17 mil personas de Guanajuato, Querétaro, Ciudad de México, Durango y Estado de México, 35.8 de los consultados consumía alcohol; 32.5 por ciento, tabaco; 24.6 por ciento, drogas ilegales; y 14.6 por ciento, medicamentos sin prescripción.

Facebook, WhatsApp y Twitter son las redes sociodigitales más recurrentes en México para organizar y lanzar estrategias de desinformación con un impacto considerable en la opinión pública, particularmente la primera es un “monstruo que lo mismo puede desarrollar un negocio exitoso, que gestionar importantes campañas de noticias falsas”, aseguró Jonathan Hernández Pérez, del Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información (IIBI).

En los meses de confinamiento la publicidad en internet creció, al igual que el e-commerce y a pesar de la resistencia, los mexicanos perdieron el miedo a las transacciones electrónicas, pues de acuerdo con la Asociación Mexicana de Venta Online 56 por ciento de la población compró algún producto por medios digitales y más de 80 por ciento lo hizo vía móvil, refirió la directora de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS), Carola García Calderón.

Página 82 de 266
Top