Mientras que autoridades estatales presumen en todos los medios de comunicación el apoyo a los damnificados por los terremotos del pasado 7 y 19 del presente mes, en Mérida un total de 45 familias tienen que vivir en condiciones precarias e insalubres al sur de la capital yucateca, pues el Instituto de Vivienda del Estado de Yucatán (IVEY) no les regulariza los predios que por necesidad tuvieron que invadir.
La mañana de este lunes, un grupo de 30 personas se manifestó frente a Palacio de Gobierno para exigir que el regularice los predios que invadieron hace tres años en la colonia San Luis Sur Dzununcán, de la capital yucateca, debido a que no cuentan con recursos para pagar una renta, por lo que exigieron al gobernador Rolando Zapata Bello que los apoye.
Sandra Montalvo Yam, vocera de los inconformes, solicitó la inmediata solución de su petición que por más de 36 meses han solicitado al titular del IVEY, César Escobedo May, lograr un resultado positivo.
“Hemos ido a la institución del IVEY y la verdad hemos tenido tres años donde estamos asentados, porque la verdad somos personas que vivimos en invasión, porque invadimos porque no tenemos presupuestos para rentar ahí nos la hemos estado pasado durante tres años sin agua, sin luz, sin ayuda de ninguna institución”, relató.
Precisó que en total existen 45 familias que viven en condiciones infrahumanas debido a que el funcionario estatal no les quiere dar la cara, por lo que insistieron en ser atendidos por alguna autoridad que les resuelva su problemática
Indicó que debido a la maleza de lugar en el asentamiento proliferan los mosquitos por lo que sus hijos sufren de enfermedades como el dengue y chikungunya e incluso el único pozo que les abastece de agua comienza secarse.
Luego de reunirse con funcionarios de la Secretaría de Gobierno, los inconformes se retiraron sin informar si llegaron a algún acuerdo con las autoridades.
La Comisión de Derechos Humanos del Estado de Yucatán capacitará a los mil 200 trabajadores entre personal médico, de enfermería y administrativos del Hospital Regional de Alta Especialidad de la Península de Yucatán (HRAE) a fin de brindar un servicio de mejor calidad y con un trato más humanizado a sus pacientes.
El presidente de la CODHEY, José Enrique Goff Ailloud, recordó que después de las autoridades policiacas, son las instituciones de salud las que más quejas presentan ante las instituciones defensoras de derechos humanos, tanto locales como la federal, por la cantidad de población a la que atienden.
Por lo que resulta indispensable capacitar de manera permanente al personal a fin de hacerlo conscientes de la responsabilidad que tienen en la atención de los pacientes, sobre todos, de los más vulnerables.
Detalló que el convenio con el Hospital permitirá realizar acciones conjuntas en materia de capacitación y promoción del valioso derecho humano a la salud
“Se dotará a las y los servidores públicos del Hospital Regional de Alta Especialidad de la Península de Yucatán de una visión y un criterio más sensible hacia el trato que debe existir cuando está de por medio el dolor y el sufrimiento humano”, indicó.
El ombudsman hizo un llamado al personal para que ante las adversidades naturales y ante los desafíos que tenemos como sociedad en este momento como país, debemos solidarizarnos con quienes más lo necesiten.
Por su parte, el director general del Hospital, Rafael Antonio Barrera Zoreda, destacó la importancia de dar a conocer los derechos de los pacientes para que se hagan cumplir.
“Queremos que todo el personal conozca, entienda y se capacite para poder ser difusores de los derechos humanos”, explicó.
Reconoció el papel fundamental que juegan los hospitales y su personal en el respeto al derecho a la salud de los pacientes.
La capacitación que se impartirá abordará las condiciones particulares de grupos sociales con gran posibilidad de sufrir algún tipo de discriminación, como es el caso de las pacientes obstétricas, las personas adultas mayores, las personas con discapacidad, las personas que viven con VIH/SIDA, las personas provenientes de pueblos y comunidades mayas, así como las niñas, niños y adolescentes.
Concientizar a la sociedad sobre la importancia que tienen las enfermedades cardiovasculares, el impacto de éstas y la forma de prevenirlas, objetivo de la Semana Mundial del Corazón 2017 que organizó de manera conjunta la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) y la Sociedad Yucateca de Cardiología, del 25 al 27 de septiembre, en el auditorio Manuel Cepeda Peraza de esta casa de estudios.
El coordinador del evento, Rubén Omar Yza Villanueva, destacó que estas conferencias están diseñadas para que los participantes puedan tener un panorama amplio de cómo prevenir los factores de riesgo y disminuir las enfermedades cardiovasculares.
En cuestión al número de casos registrados en el estado indicó que Yucatán ocupa el cuarto lugar de este tipo de enfermedades, entre los que destaca la cardiopatía coronaria y la obesidad.
Durante las jornadas se impartirán conferencias abordando diferentes temáticas entre los que destacan: “Visión panorámica de las enfermedades cardiovasculares en México y el mundo”, “Importancia de los factores de riesgo en el continuo vascular” y “La aterosclerosis, el enemigo silencioso en la muerte prematura cardiovascular”.
La conferencia inaugural lo sustentó el doctor Yza Villanueva titulada “Impacto de las enfermedades cardiovasculares”. Durante la plática el ponente señaló que más de mil millones de pacientes padecen de hipertensión arterial y 300 millones viven con diabetes.
En estadísticas de mortalidad en México se determinó que en 2016 las principales causas fueron las enfermedades del corazón con 128 mil 731, así como diabetes mellitus con 98 mil 521, y tumores malignos con 79 mil 514.
El galeno alertó que el riesgo cardiometabólico es la predisposición a sufrir un evento cardiovascular o desarrollar diabetes como consecuencia de la conjunción de un grupo de factores de riesgo; y en cuestión de la Aterosclerosis es una enfermedad de origen multifactorial con gran dependencia genética, familiar y susceptible de agravarse según el estilo de vida.
“Las enfermedades cardiovasculares se distribuyen de manera desigual y afectan a los países pobres en vías de desarrollo y generalmente se presenta en las etapas de vida más productivas”, agregó.
En su intervención, la doctora Adriana Ortega Gutiérrez, presidenta de la Asociación Yucateca de Cardiología, comentó que son aproximadamente 60 médicos los que conforman esta asociación y que cada mes realiza una actividad académica que contribuye a la formación de los médicos con temas de interés para los mismos.
La jornada de hoy concluyó con la ponencia “el sedentarismo como factor de riesgo cardiovascular” a cargo del doctor Román Gómez Durán, la charla “Obesidad y sobrepeso como problemas de salud pública” con la nutrióloga Gabriela Martínez Serrano y por último, una discusión coordinada a cargo del doctor David Arjona Canto.
Mañana a partir de las 10 horas continúan las actividades con la ponencia “Panorama del Síndrome Metabólico en Yucatán” a cargo del doctor Luis Fernando Herrera Sánchez y posteriormente la conferencia “El Tabaquismo como Factor de Riesgo Cardiovascular” por la nutrióloga Martha Guillermo Magaña.
Debido a los excelentes resultados en el combate l rezago educativo entre su personal, el Parque Científico Tecnológico de Yucatán recibió un reconocimiento como Organización de la Sociedad Civil Comprometida con la Educación, que emite el Consejo Nacional de Educación para la Vida y el Trabajo (Conevyt).