Un videojuego que ayuda a reforzar la cultura maya, una aplicación que conecta a adolescentes con profesionales de la salud y el desarrollo de un software a la medida del cliente enfocándolo a la productividad, son los tres proyectos que emprendedores yucatecos llevarán a Madrid, España, donde tendrán la oportunidad de aprender y fortalecer sus planes, además de acceder a relaciones comerciales.
Luis López Hernández de Mero Studios, Roberto Ruz de Hey Ashi y José Moguel Chalé de Kigrow serán los encargados de incorporar sus propuestas al softlanding internacional, un proceso que en el terreno de los negocios se refiere al “aterrizaje suave” de una empresa en un entorno económico que no es el suyo.
Durante tres meses, los jóvenes han tenido mentoría en línea por la universidad Deusto Business School y recibieron asesoría del Instituto Yucateco de Emprendedores (IYEM), aunado a que pronto tendrán la oportunidad de seguir desarrollándose en los espacios de coworking en el Madrid International Lab.
El titular del IYEM, Francisco Lezama Pacheco, explicó que ellos pudieron acceder al proceso gracias a la presentación de sus innovadoras propuestas, “las cuales por su impacto, así como su escalabilidad por el tipo de modelo de negocio, se hicieron merecedores a estar en esta etapa”.
Mientras se preparan para la travesía, los tres jóvenes expresaron que irán con una actitud y deseo de aprender cada día más. A pesar de que sus proyectos son muy diferentes, comparten el mismo objetivo: poner a Yucatán y a México en alto con sus planes.
Además del constante adiestramiento que recibirán durante dos meses, tendrán la responsabilidad de representar al Gobierno del Estado y al IYEM en un estand en la South Summit, la cual es una expo que pone en contacto a los emprendedores más innovadores con los inversores internacionales más importantes, añadió.
El funcionario indicó que el referido encuentro, que se celebrará del 4 al 6 de octubre de 2017 en Madrid, es el mayor evento anual del sur de Europa en su tipo, en el que las ideas más novedosas y miles de startups se encuentran con los interesados en apostar por sus proyectos, en un marco único de creatividad y desarrollo.
Como parte de su responsabilidad social como centro público de investigación en el país, el Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY) abrirá sus puertas a la población para compartir el conocimiento que genera y acercar a la población a la ciencia a través de su evento anual CICY Casa Abierta, que se llevará a cabo el próximo viernes 13 de octubre de 2017.
La maestra Gabriela Herrera Martínez, jefa del Departamento de Comunicación Institucional, dio a conocer que este año se preparó un programa que incluye: exhibiciones, demostraciones, experimentos, conferencias, visitas guiadas al Jardín Botánico Regional “Roger Orellana” y actividades lúdicas, entre otras.
Este evento en el que la Comunidad CICY muestra a la sociedad su quehacer diario en la investigación, formación de recursos humanos, transferencia tecnológica y divulgación de la ciencia se llevará a cabo en la sede de Mérida, ubicada en la calle 43 #130 x 32 y 34, de la colonia Chuburná de Hidalgo, de 9 a19 horas.
La maestra Herrera Martínez explicó que es un evento dirigido a todo el público, por lo que invitó a las familias, grupos escolares -de primaria hasta licenciatura y posgrado-, de amigos, parejas, adultos mayores, grupos de personas con capacidades diferentes, así como empresarios, productores y funcionarios públicos, a conocer la ciencia.
Detalló que es una actividad sin costo en la que, además, el visitante podrá comprar plantas nativas, libros, promocionales y composta, y los mayores de 16 años podrán conocer tres laboratorios del CICY, para lo cual es indispensable calzar zapatos cerrados.
Recomendó, asimismo, tomar las precauciones habituales para paseos al aire libre: zapatos y ropa cómoda, bloqueador solar, repelente de mosquitos, botella de agua.
Por último, para agilizar la entrada y mejorar la experiencia de Casa Abierta 2017, recordó que se puede realizar el prerregistro en el sitio web del CICY (https://webapp.cicy.mx/RegistroCasaAbierta/). Para mayor información: http://www.cicy.mx/sitios/casa-abierta o en el correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Con la finalidad de ampliar la cobertura de educación básica entre las personas de 15 años o más, este miércoles se firmó un convenio de colaboración entre el Cetec Mérida y el Instituto de Educación para Adultos del Estado de Yucatán (Ieaey).
Este acuerdo, que es parte de la estrategia de atención en el marco de la Campaña Nacional de Alfabetización y Abatimiento del Rezago Educativo 2012-2018, fue firmado en el auditorio del mencionado centro de estudios por el titular del Ieaey, Juan Carlos Cervera Pavía, y el director General del Cetec, Juan Ricardo Contreras García.
Acompañado del coordinador Regional del Instituto, Arsenio Ortiz Nah, el director del Cetec señaló que es un honor firmar un convenio que servirá para promover la educación básica entre jóvenes y adultos en la entidad.
En su mensaje, Cervera Pavía aseveró que el acuerdo que se firma es una oportunidad, ya que el centro de estudios no es un aliado más, sino que es un aliado de calidad que ha creído en los yucatecos por muchos años con servicios que han permitido mejorar el bienestar de la población.
Mediante este documento, el Cetec promoverá los servicios educativos del Ieaey como son alfabetización primaria, secundaria y tecnológica, y el servicio de aplicación de exámenes en línea.
Del mismo modo pondrá a disposición de los usuarios del Ieaey cursos de computación, idiomas y preparatoria con descuentos en colegiaturas e inscripciones.
Mientras el Instituto brindará los espacios de sus plazas comunitarias para que con el apoyo de Cetec se formen áreas de computación, inglés y preparatoria para los asesores y quienes cursan educación básica. Dichos servicios se ofrecerán en los planteles Cetec Mérida, Yucatán, Pensiones y Valladolid.
El alcalde Mauricio Vila Dosal inauguró la iluminación del Monumento a la Patria con una inversión de 2.8 millones de pesos, trabajos que complementan las obras de conservación impulsadas por el Ayuntamiento de Mérida para preservar el valor de esta creación del colombiano Rómulo Rozo.
La explicación del nuevo proyecto corrió a cargo de Aref Karam Espósitos quien detalló que la nueva iluminación se puso en funcionamiento el 15 de septiembre pasado.
Antes de ponerse en marcha se realizaron pruebas, así como la programación de escenarios DMX (Digital MultipleX), que permite que la intensidad de las luces convencionales pueda ser sincronizada con las luces de efectos especiales, para su funcionamiento durante septiembre.
Además, la instalación permite resaltar las fachadas norte y sur con luz cálida y que contempla tonos especiales para fechas conmemorativas, como los pasados festejos patrios, el azul para el Día Mundial de la Diabetes o el rosa, que simboliza la lucha contra el cáncer de mama, entre otros.
Karam Espósitos agregó que el proyecto de nueva iluminación no es invasivo y de esta forma se evitarán daños que pueden poner en riesgo el estado del Monumento con fijaciones, cablería y ductos que dañaban la piedra del sitio.
Se colocaron 19 proyectores LED de 371watts estáticos que producen un baño homogéneo de luz cálida frontal con la que se resaltaran los diferentes grabados e historia del Monumento a la Patria.
Luis Jorge Montalvo Duarte, director de Servicios Públicos Municipales informó que en las obras de iluminación se invirtieron 2.8 millones de pesos.
TRABAJOS DE CONSERVACIÓN
Cabe recordar, que el 17 de julio pasado, el alcalde Vila Dosal entregó las obras de limpieza y conservación del Monumento a la Patria, en los que se invirtieron 1.9 millones de pesos.
En el marco de Mérida, Capital Americana de la Cultura 2017, la estructura fue elegida por los ciudadanos como uno de los Siete Tesoros del Patrimonio Cultural de Mérida junto a la Catedral de San Ildefonso, la casa de Francisco de Montejo, la zona arqueológica de Dzibilchaltún, el teatro José Peón Contreras, el Paseo de Montejo y las haciendas de Mérida.
Los trabajos de conservación, bajo la supervisión permanente del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), fueron dirigidos por el antropólogo Mauricio Jiménez Ramírez.